La danza se interpreta en la comunidad de Santiago de LLallagua del municipio de Colquencha. Es una expresión relacionada con época agrícola, se interpreta en época de jallupacha (lluvia), donde se hacen rituales de quwacha en una apacheta que corresponde a un Achachila de la comunidad para pedir permiso y comenzar a interpretar los pin-
quillos denominados chaxis.

En la música el papel de las mujeres es importante porque cantan en coro canciones referidas a los productos de la tierra y en agradecimiento a la Pachamama en carnavales.

La tropa de músicos esta compuesto por 14 varones que tocan los instrumentos del Pinquillo denominada Chaxi de 6 orificios, es acompañado con una wanqara. Los músicos van con traje de fiesta donde se destaca el colorido de los textiles, el sombrero de lana de oveja adornado con muro Lluch’u y una peluca, con ponchillo blanco y negro, una chaqueta elegan-
temente adornados, llevando una chusp’a con borlas llamados wichi wichi, pantalón negro y hondas o qurawas.

A la tropa de músicos acompañan las mujeres que van vestidas con trajes típicos como el sombrero de lana de oveja adornado con flores de clavel amarrado con T’isnu (cinta tejida de lana de oveja), chaquetilla de color negro, aguayo multicolor, varias polleras de bayeta de diferentes colores.