Es una danza ritual ligada al ciclo agrícola, principalmente de los tubérculos como la papa y la oca. En esta danza participan también figuras como: Kusillo que lleva un zorro; Mallku Cóndor, la pareja de Achachi y Awila, guiados por la autoridad del Mallku y su esposa.
La danza se acompaña con un quenachu de cuatro perforaciones, por lo que se la denomina también como quena pusip’ia. Se usan dos tamaños taika (madre) y mala (mediano). En algunas regiones se tiene también una Quena más pequeña denominada ch’ili.
El ritmo musical es de un Huayño que se baila al mismo tiempo que se toca, acompañado de una wanqara. Los músicos llevan un sombrero adornado con flores y plumas muy vistosos, se cubren en la espalda con una tela bordada semicircular que cubre la espalda y pollerín blanco plegado desde la cintura que denomina “saya”.
Portan dos chuspas cruzadas sobre el pecho, una a la derecha y otra a la izquierda, bien adornadas con borlones multicolores y en la espalda con chalinas tejidas con lana de vicuña.
Sus lluch’us o gorras multicolores son preparados especialmente con Wallqa (perlas bien finas) y las coronas elaboradas con pluma de Wallata (un ave de la región) que representan las flores de diferentes productos agrícolas, generalmente tubérculos.