La danza de Qhantu es representativa de las comunidades kallawayas de la provincia Bautista Saavedra. Por sus conocimientos en herbolaria y tratamiento medico natural fueron declarados patrimonio cultural de la Humanidad.

El Qhantu es un baile de tipo ceremonial y ritual, algunos han asociado a su música terapias curativas del espíritu. La danza se baila en tiempos festivos como: la Santa Cruz el 3 de mayo, año nuevo aymara quechua y en la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio.
Como toda expresión andina la danza es colectiva, donde participan las auto-
ridades principales del Ayllu, acompañado de un grupo numeroso de parejas que bailan ceremonialmente un huayñu.

La tropa de músicos llega a un número de 24 integrantes que tocan sikus de diferentes tamaños acompañadas con wanqara, chinisco y pututu. Actualmente existen variaciones y estilos en la interpretación del ritmo del qhantu, por ejemplo, entre las comunidades que-
chuas del municipio de Curva y Charazani.

La vestimenta de los danzantes del Qhantu tanto del hombre como de la mujer corresponden a las comunidades tradicionales de los kallawayas, destacando los textiles tejidos como: poncho, capacho, lluchu de los varones, como el de las mujeres que llevan: axsu, llijlla, tari, wincha y la faja.