Por: Mario Roque Cayoja

Dial del recuerdo:

De tanto buscar papeles encontré el primer número de la revista «Irradiando» que dirigía mi amigo Edgar Cárdenas, a quien conocí en radio El Cóndor en 1976 cuando escribía para la revista deportiva «Estadio Boliviano», de Jaime Rodríguez Alcócer que era secundado por Rodolfo Beltrán Rosales. Ambos en diferentes periodos fueron directores de radio Continental, Jaime tenía buena voz, destacó en RNA y se proyectó a Canal 7 como relator de noticias.

Recuerdos de hace 40 años

Don Rafo Sanjinés era considerado decano de los radialistas paceños. Comenzó su actividad en 1940 como mensajero de radio Nacional de Bolivia que tenía como directores a los hermanos Enrique y Rodolfo Costas Escóbar.

«Luego me hice locutor. Todo se improvisaba. No había operadores porque el locutor tenía que cumplir el trabajo de operador y discotecario», recordó.

Don Rafo solía caminar por las calles paceñas portando bajo el brazo una carpeta llena de discos, libretos y textos de publicidad porque durante muchos años fue conductor del programa «La discoteca de mis tiempos» que se emitió por radio Illimani y otras estaciones de La Paz.

Radio Nacional de Bolivia es la pionera de las emisoras paceñas. Salió al éter el 3 de marzo de 1928.

«Nacional estuvo al servicio de los altos intereses de la patria, tanto en tiempo de paz como durante el conflicto bélico con Paraguay (1932-1935)», recordó su director hace 40 años, Enrique Costas Salmón.

También la emisora de los hermanos Costas fue la primera en dar paso a los programas en aymara. «Difundimos novelas, radioteatros, musicales y relatos deportivos en aymara», dijo.

Radio Progreso que salió al aire en 1964 a iniciativa de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia tenía una potencia de 10.000 vatios. Jorge Romecín fue su primer director. Luego ocuparon ese puesto Roberto Balderas, Jorge Hochmann, Samuel Mendoza, Yarmila Moraveck de Cerruto y Benedicto Hurtado Castellón en 1980.

Metropolitana, la radio del pueblo, de Carlos Palenque salió al aire el 21 de abril de 1980 tras siete días de pruebas con un transmisor de 250 vatios.

«Esperanza Rada, Antonio Quenta, Adolfo Paco, Willy Luján, Edgar Cárdenas, los operadores y técnicos merecen mi más caro reconocimiento y mi admiración por el talento y la disciplina que siempre han demostrado», destacó Palenque.

Radio Nueva América RNA en los años ochenta estaba bajo la dirección de doña Elvira Llosa, esposa de Raúl Salmón. La emisora que tenía enorme audiencia en La Paz contaba con 48 empleados entre locutores, libretistas, periodistas, productores, operadores, discotecarios y personal administrativo. Además tuvo dos edificios con auditorios.

«Desde que mi esposo, Raúl Salmón, estuvo al frente de radio Altiplano (1960), fui la única que se ocupó de escribir radionovelas nacionales», evocó doña Elvira que fue radialista en La Paz, Altiplano y El Cóndor.

Panamericana, la radio. Salió el 17 de julio de 1972. El empresario Miguel Dueri era su propietario y Daniel Sánchez el director en 1980. Los programas más escuchados: Enigma, Señora Noche, El Musiquero, Micrófono Abierto, Ciruelito y los informativos.

Entre las voces se recuerda a Nilda Lafaye, Wálter Vásquez, Jaime Rivero, Juan José Manrique, Alfonso Valcarce entre otros. Además de los productores Fausto Caballero Molina, René Rosquellas y Mario Luis Flores.

Radio Altiplano tuvo su época de gloria en los años sesenta y Actualidades fue el mejor informativo radial. Una de las voces emblemáticas de esa emisora paceña era Elsa Antequera.

«Mi vida es la radio. Mi alma está impregnada de este ambiente hecho de micrófonos, discos, consolas, grabadoras, libretos, jingles, revistas, apuntes», apuntó.

También fue bastante crítica sobre el trato económico. «Los sueldos no solamente son bajísimos, son pésimos. Los trabajadores de radio somos los peor remunerados«.

Elsa Antequera recordó que radio Altiplano cobijó a personalidades como Lalo Lafaye, Mario Castro, Raúl Salmón, Enrique Araúz, Rolando Vizcarra y otros profesionales.

La radio conquistó su propio espacio por varias décadas en la audiencia de La Paz y el resto del país con profesionales de mucha valía. Honor a ellos.

(Por Mario Roque Cayoja)

Elsa Antequera, voz emblemática de radio Altiplano.
Don Rafael Sanjinés y su programa «La discoteca de mis tiempos» por radio Illimani.
Doña Elvira Llosa de Salmón, directora de Radio Nueva América (RNA) en 1980.
El locutor Humberto Loza y el discotecario Rolando Gutiérrez de RNA.
Enrique Costas Salmón, director de radio Nacional de Bolivia en 1980.
Daniel Sánchez, de radio Panamericana.
Juan José Manrique, conductor del programa «El Musiquero», de radio Panamericana.
Carlos Palenque, director en 1980 de radio Metropolitana.
Esperanza Rada, locutora de radio Metropolitana en 1980.
Benedicto Hurtado en la dirección de radio Progreso en 1980.
Iván Serrudo, conductor de programas musicales en 1980.
Tapa de la revista «Irradiando», de Edgar Cárdenas, editada en 1980.
La consola de Radio Nueva América a cargo del operador de turno, Wálter Rodríguez Durán,
La discoteca de RNA con Wálter Rodríguez.
Radio Nueva América: Andrés Conde, Agustín Zalles, Elvira Llosa de Salmón, Gerardo Irusta, Alejandro Gutiérrez, Rómulo Gonzáles y Celia Pardo en el fondo. Abajo: Pablo Cuentas y Enrique Martínez Pereira.
Radio Illimani: David Tirado en primer plano. También aparecen Celia Pardo y Roberto Cuevas.
Radio Metropolitana: Remedios Loza Alvarado, «Cubanísimo» Rodolfo Serrano, Carlos Palenque, Esperanza Rada, Saddy Salinas, Luis Carrión, José Murga y NN. Abajo: Antonio Quenta, David Heredia, Orlando Linares, Rubén Rojas y M. Rada.
Radio Panamericana: NN, NN, Mabel Pastén, Serafín Machicado, Nilda Lafaye, Henry Dueri, Marco Antonio Rosso, Jaime «Ciruelito» Rivero, NN, Luz Mendoza, Daniel Sánchez y José Luis «Ratón» Mendoza. Gonzalo «Gacha» Rodríguez y Facundo Hurtado. NN, Germán Nuñez, Hugo González, Ramiro Camacho, Rubén Chuquimia y Luis Espinoza el mensajero de Carburando.