Libro: Leyendas y misterios de Pulacayo
La población de Pulacayo fue un campamento minero de la ex Compañía Huanchaca de Bolivia. Inicialmente vivían en la vieja región de Mauka Pulacayo (Pulacayo viejo), allí se inician los trabajos de exploración y explotación de minerales de plata. Con el transcurrir del tiempo, la antigua población se fue asentando donde actualmente se encuentra el campamento minero, dejando a Mauka Pulacayo en el abandono y totalmente deshabitado. Pulacayo en sus mejores años contaba con una población de 30.000 habitantes
aproximadamente, cuando la Compañía Minera Huanchaca se encontraba en pleno auge en la comercialización de la plata.
A raíz de la gran producción minera, en Pulacayo se fueron constituyendo distintas zonas y barrios donde residían los trabajadores que realizaban sus labores dentro de la mina o en las
distintas secciones, como la fundición o maestranza de la Compañía Minera Huanchaca que desarrolló sus actividades hasta 1952, dando lugar posteriormente a la creación de la Empresa Minera Pulacayo, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia; esta empresa
cierra sus labores en 1958. Luego, los trabajadores se mantuvieron gracias a la organización de la Planta Industrial Pulacayo, cuya existencia continua, pero, en menor escala, al igual que la cooperativa minera que empezó sus labores desde 1962.
Los barrios se encontraban muy bien organizados y estaban representados por un directorio, que se encargaba del desarrollo de la población. Gracias a esta eficiente organización, cada barrio contaba con su propia cancha para fomentar el deporte. Pulacayo estaba en su
mejor momento en el ámbito deportivo, debido al gran debut y representación que realizaron a nivel nacional, tiempo en el que se coronaron como sub campeón nacional de Bolivia. Uno de los equipos más sobresalientes de esta época, y con gran espíritu deportivo, que pondría a Pulacayo entre los mejores de Bolivia, fue “Los Diablos Rojos”.
Barrio 25 de mayo
Su nombre fue en honor al aniversario del departamento de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, junto a Simón Bolívar, cuyas figuras históricas y representativas para Bolivia, alcanzaron el título de libertadores de estas tierras americanas. El barrio contaba con dos
canchas deportivas; una, ubicada debajo del cementerio; y la otra se encontraba casi en el centro del barrio; estas dos canchas alcanzaron gran prestigio por constituirse en las primeras de la época. En ese tiempo, también organizaron el Club The Strongerts, cuyos socios eran exclusivamente profesionales ingenieros. Los trabajadores, por su parte, organizaron el Club San José, donde incluyeron también a todos los vecinos del barrio.
Barrio 5 de febrero.
Antiguamente el barrio llevaba el nombre de K´uchu, que significa (rincón del paisano), en homenaje al socavón Miraflores. Luego, fue cambiado a 5 de febrero de 1981, en memoria de una riada, de trascendencia para la población, porque destruyó todas las casas. En medio del desastre, decidieron erigir una cancha, que la ubicaron encima de todas casas destruidas.
Actualmente, las viviendas que se encuentran en la parte superior aún mantienen el nombre de Barrio Miraflores, allí aún cuentan con su propia cancha en honor al socavón Miraflores.
Barrio Texas.
La denominaron Barrio Texas porque las viviendas del lugar estaban construidas con techos de pura teja, no como en otras zonas con techo de calamina. Por no bautizarla como Barrio Tejar, decidieron por Barrio Texas. El Barrio cuenta con una cancha deportiva, donde se realizaban periódicamente campeonatos interbarrios.
Barrio 31 de octubre.
Su nombre se debe a la existencia de un local muy famoso de nombre 31 de octubre; lugar muy concurrido por los trabajadores mineros.
Estaba ubicado cerca del hospital, motivo por el que había mucha afluencia de trajinantes, que solicitaban los servicios que ofrecían.
Asimismo, la fecha 31 de octubre es muy simbólica para la historia de la minería boliviana, por la revolución nacional que impactó como el triunfo del proletariado minero, en contra del Superestado Minero.
Al igual que los demás barrios, cuenta con su propia cancha deportiva para participar de los campeonatos interbarrios.
Barrio españoles.
La denominaron así debido a que en el lugar habitaban personas de piel blanca, que arribaban de lugares cálidos como Cochabamba y Santa Cruz. Se encuentra ubicado debajo del Barrio Texas y 31 de octubre.
Pulacayo contaba con una sola cancha de básquet y fustsal que se habría los días miércoles y viernes. Para hacer uso, previamente, se solicitaba hora para jugar; por este motivo, se construyeron distintas canchas deportivas en todos los barrios del campamento minero de
Pulacayo.
Barrio halcones.
La denominaron así porque se encontraba muy alejado del pueblo y porque allí habitaban muchos halcones, que rondaban por el lugar. El barrio está ubicado en la cancha de futbol de Pulacayo; asimismo, cuenta con un mercado construido para la población.
Tradicionalmente, allí llegaban circos cada fin de semana, y es el lugar de concentración de los bailarines, que participan de las fiestas patronales. Cuenta tambien con su propia cancha deportiva.