1. Collasuyo: El Corazón del Tahuantinsuyo

El Collasuyo, también llamado «Qulla suyu» en quechua, ocupaba un lugar destacado en el Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Este vasto territorio se extendía al sur de Cuzco, Perú, abarcando los majestuosos Andes y el altiplano boliviano, hasta llegar a la ribera norte del río Maule, en Chile. Además, se expandía desde las costas del Pacífico hasta los llanos del noroeste de Argentina.

2. Diversidad Cultural en el Collasuyo

Este territorio presentaba una diversidad asombrosa y estaba dividido en dos partes: el Urcosuyo al oeste y el Umasuyo al este, ambos a orillas del imponente lago Titicaca. El Collasuyo se destacaba como una de las regiones más densamente pobladas de los Andes, especialmente en la época del Imperio Tiahuanaco.

3. El Pueblo Aimara y su Sabiduría

El nombre «Qullasuyu» proviene de los habitantes aimaras, quienes habitaban reinos independientes en la meseta del Titicaca. Los incas los conocían genéricamente como «qullas» o «collas», debido a su influencia en la región. La palabra «qulla» en quechua también significa «tierra de sabios». Estos reinos aimaras compartían fuertes lazos culturales y se caracterizaban por su conocimiento y sabiduría.

4. Resistencia ante la Conquista Incaica

Hacia el año 1450, el inca Pachacútec lideró una invasión en la región aimara, conquistando el altiplano tras intensos enfrentamientos. A pesar de la conquista, los aillus aimaras se mantuvieron firmes en su resistencia, preservando su cultura, tradiciones y su lengua aimara. No se dejaron influenciar por la imposición de la lengua quechua por parte del Imperio incaico.

5. Legado Cultural del Collasuyo

El Collasuyo no solo fue un territorio geográfico, sino también un crisol de culturas y tradiciones. Sus habitantes aimaras, con sus lazos culturales de hermandad, dejaron un legado de sabiduría que se mantuvo a pesar de la conquista incaica. La región, rica en diversidad, continúa siendo un testimonio de la grandeza de estas civilizaciones en la historia de América del Sur.