Historia del barrio de San Pedro
La historia del barrio de San Pedro, en 1573, el virrey Toledo, durante la visita a la Audiencia de Charcas, creó la reducción de San Pedro y Santiago de Chuquiago, independiente del corregimiento de La Paz, sobre una superficie llana en el lado oeste próximo al río Choqueyapu en las afueras de la ciudad española. Como toda comunidad andina estaba dividida en dos parcialidades, hanansaya (superior denominada San Pedro) y hurinsaya (inferior llamada Santiago), organización que se mantuvo hasta la rebelión de Tupac Katari, posterior a la cual españoles y criollos establecieron sus haciendas y estancias en los principales enclaves de este territorio.
Durante la colonia y gran parte del siglo XIX, la jurisdicción del barrio de San Pedro era bastante extensa, abarcando los alrededores de la ciudad, las laderas de la hoyada y parte del altiplano circundante. A fines del siglo XIX, se inició el proceso de urbanización y este barrio fue denominado San Pedro de la Nueva Paz. A mediados del siglo XX, la ciudad de La Paz contaba con 31 barrios entre los cuales se encontraban San Pedro Alto y San Pedro Bajo.
PUNTOS DE INTERÉS PATRIMONIAL
Plaza Mariscal Antonio José de Sucre.
Conocida como Plaza de San Pedro, por el templo erigido en uno de sus frentes, en advocación a este santo, desde entonces rige la trama urbana regular implantada por los españoles para este «Pueblo de Indio.,». Este sitio fue testigo de hechos históricos como el incendio del templo durante el Cerco de La Paz de 1781. En 1885, también frente a la plaza, se edificó la Penitenciaría Nacional, época en que la zona aún mostraba un aspecto semirural. Hasta el siglo XIX la plaza era un espacio central llano, lugar de encuentro de la comunidad, donde se instalaban mercados temporales, se realizaban actos cívicos y religiosos. Era conocida con el nombre de Plaza España hasta el siglo XX, denominación que fue reemplazada por la de Mariscal Antonio José de Sucre.
Calle Arturo Costa de la Torre
La calle conmemora al insigne historiador, bibliógrafo, archivista y escritor del siglo XX, Arturo Costa de la Torre (1903-1984), quien vivió en la calle Nicolás Acosta. Conformó una biblioteca personal con más de 50.000 volúmenes que actualmente se encuentran en la Biblioteca de la Casa de la Cultura que lleva su nombre. Fue reconocido como Hijo Predilecto por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz en el 436 aniversario de la fundación de la ciudad.
Esta singular vía nos muestra un conjunto homogéneo de edificaciones del período republicano (1850 a 1920), cuyas tipologías presentan, a la fecha, patio central alrededor del cual se desarrollan crujías y corredores perimetrales. Sus frentes fueron remozados por maestros fachadistas a principios del siglo XX, con una decoración ecléctica que se extiende a las calles Colombia y Cañada Strongest.
Templo de San Pedro
La planificación del Pueblo de Indios de San Pedro incluyó la parroquia levantada en la plaza central. El templo primigenio construido en el siglo XVI fue incendiado en 1781 durante el cerco indígena a La Paz, y reconstruido en un estilo barroco en 1790. El nuevo diseño conservó parte de su estructura renacentista de nave central, en planta de cruz latina. La fachada del templo presenta un arco que enmarca la portada de piedra de estilo barroco mestizo. Interiormente destacan el pulpito y el retablo Barroco con decoración en pan de oro; los muros muestran cuadros coloniales de las escuelas locales y la cuzqueña. En la actualidad el templo cobra protagonismo en la celebración de la Semana Santa, las fiestas patronales y la peregrinación a Obrajes.
Fiesta de San Pedro y San Pablo
Cada 29 y 30 de junio se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo, un esos días los habitantes de la zona llevan adelante una procesión y una entrada folklórica. Las imágenes de San Pedro y San Pablo salen en andas recorriendo las principales calles alrededor de la plaza. En la entrada folklórica, las comparsas se concentran en las cercanía: de la plaza El bajan por la Boquerón, toman la Colombia hasta llegar a la parroquia de San Pedro donde se dispersan hacia sus respectivos locales de fiesta.
La festividad se dividía en dos partes, correspondiendo a San Pedro, los primeros días (Verbena» y Víspera»), para luego proseguir con San Pablo, el cual se vinculaba a los acontecimientos de las calles adyacentes a la plaza Sucre. Estos acontecimientos contemplaban la lectura de la suerte en plomo derretido, venta de canastas y plantas ornamentales. La festividad era dirigida por dos prestes socialmente diferenciados: «indiada» y «cholada».
Feria de Alasita
Las primeras ferias en alusión a la fiesta del Ekeko, dios aymara de la abundancia, se realizaban en la Plaza San Pedro entre los años 1920 y 1960. Cada año, el 24 de enero y por el lapso de diez las vendedoras ocupaban la plaza y sus principales calles: Murillo, Colombia, Amazonas (ahora Zoilo Flores), entre otras. Las miniaturas de ese entonces eran: carritos, elaborados en la Cárcel de San Pedro, mulitas cargando saquitos, muñequitos tejidos, ekekos llevando principalmente confites, alcancías de yeso y casitas pequeñas. Posteriormente, la feria principal se trasladó a la plaza San Francisco, actualmente se realiza en el Parque Urbano Central.
Gastronomía
El barrio de San Pedro fue epicentro de múltiples tradiciones gastronómicas de La Paz, entre las cuales podemos destacar: Las (lauchas de «Doña Florentina»; deliciosa empanada mañanera que era elaborada por la familia Ríos y se vendía en la calle Riobamba esquina Zoilo Flores, lugar donde además se ubicaba un horno abierto al público, que se acudía los domingos para preparar lechones marinados al horno. Hasta el día de hoy podemos degustar de los chicharrones de la esquina de la calle Almirante Gran, en la Plaza de San Pedro y de los «Helados Splendid» en la calle Nicolás Acosta.
Personales del arte y la cultura en el barrio San Pedro
Entre las calles de San Pedro encontramos a varios personajes que promovieron la cultura de nuestra ciudad. En la calle Zoilo Flores aún está el que fuera el estudio fotográfico de Don Julio Cordero Benavidez, nieto del famoso fotógrafo Julio Cordero (1879-1961), quién reflejó imágenes de paisajes, iglesias, fábricas, mendigos, indígenas y cuanto detalle reflejaba el rostro de La Paz, en la primera mitad del siglo XX. En la calle México queda la casa del célebre pintor, retratista y paisajista boliviano Arturo Borda (1883-1953), autor de varios lienzos, entre los cuales, se destaca «El Yatiri», cuyo tema reivindica lo indígena como parte de la urbe e identidad paceña. Asimismo, el escritor y político Franz Tamayo (1879-1956), quien fuera elegido Presidente de la República en 1934, estableció su vivienda en la calle Riobamba esquina Bartolina Sisa. La «Creación de la Pedagogía Nacional» y varios poemas como la célebre «Balada de Claribel» fueron escritas de su mano en esta casa. También en San Pedro vivió el periodista, tradicionalista ; investigador Ismael Sotomayor y Mogrovejo (1907-1961), autor de «Añejerías Paceñas». El libro muestra el interés constante por el rescate y la valoración de la Tradición como un elemento imprescindible de las ciencias sociales y sobre todo de la historia. Sobre la calle Nicolas Acosta vive actualmente el reconocido cantante y compositor Luis Rico (1946), también en ésta calle entre la Av. 20 de octubre y Zoilo Flores, se encuentra la casa del médico e historiador Rolando Costa Arduz (1932). Entre sus recientes publicaciones podemos destacar la «Historia de la Municipalidad de La Paz» en la que compendia las actividades de las autoridades ediles entre 1825 y 2010.
Mercado Rodríguez
Este tradicional centro de abasto lleva el nombre de la calle donde se ubica, en el corazón de San Pedro. La calle antiguamente denominada del Carbón surgió en 1800, sobre una antigua carretera que se unía al Camino a Potosí, sobre ésta se encontraba el Tambo del Carbón, el que mediante Ordenanza Municipal de 1937 se expropió para formar parte del mercado seccional N°4. La Ordenanza Municipal de 7 de junio de 1950 establece que el nombre fuese «Mercado Pedro Rodríguez» en homenaje al patriota de la Revolución del 16 de julio de 1809.
Este mercado se extiende más allá del recinto que lo cobija, articulándose con toda la zona de mercados y tambos a su alrededor, constituyéndose en el centro de abasto más importante de la ciudad.
Ex Embotelladora Vascal
Esta edificación de la calle Nicolás Acosta data de 1909, de la cual se conserva aún su hermosa fachada de estilo ecléctico considerada patrimonio arquitectónico, fue propiedad de la familia de Braulio Maldonado, visionarios empresarios que se dedicaron a la elaboración de las primeras bebidas gaseosas de La Paz. El primer refresco se denominó «Chinchivi», bebida elaborada con cebada tostada, al que le sucedió el «Champancola», gaseosa envasada en botella verdosa, para después dar paso a la «Soda Water». Estas últimas bebidas elaboradas por Dña. María Maldonado de Vásquez, cuyo hijo Alejandro Vásquez fundó la Sociedad Anónima «Vascal», para embotellar la mundialmente famosa «Coca Cola». En la década del 90 el inmueble pasó a denominarse la «Casa Rosada», por ser la sede del partido político MNR, incendiado el 2003, ante la caída del presidente Sánchez de Lozada. Desde entonces permanece como testimonio de nuestra historia.
Plaza de Toros Olympic
Sobre la calle Nicolás Acosta se ubicaba el Olympic, la más famosa Plaza de Toros en La Paz durante el siglo XX, constituía uno de los principales centros de entretenimiento para los paceños. Desde el exterior, llegaban famosos toreros quienes hacían las delicias de la población con sus elegantes verónicas al grito de «ole». Entre 1909 y 1960 la familia Palazuelos, propietaria del Olympic, organizaba la fiesta del Señor de Ramos, cuya imagen era prestada por las monjas concepcionistas. La procesión partía de la capilla del Olympic seguía por la calle Nicolás Acosta, realizaba una parada en la plaza de San Pedro e ingresaba al Templo, para retornar al Olympic. Los niños llevaban el borriquillo con la imagen del Señor de Ramos. Los prestes de la fiesta invitaban deliciosos platos típicos a la concurrencia.
Cárcel de San Pedro
En 1885 a partir del proyecto del Arq Eduardo Idiáquez se inició la construcción de la Penitenciaría Nacional, concluyéndose la obra en 1897. Se encuentra en funcionamiento por Decreto Supremo de 20 de febrero de 1910. Por sus características arquitectónicas la edificación presenta un estilo Neo renacentista, está diseñada de acuerdo a los modelos franceses del siglo XIX, diseño que planteaba una disposición espacial estratégica de los sectores que convergen hacia un punto central (panóptico), el cual otorga un mejor control del penal. El ingreso principal central muestra un portón metálico, bajo arco rebajado. Los altos muros de la construcción mostraban originalmente almenas características de las fortalezas medievales, al igual que en los torreones de vigilancia emplazados en las equinas. El proyecto contemplaba presidios diferenciados para ambos sexos, locales de detención, prisión, arresto, apremiados civiles, capilla,—latieres, enfermería y administración, entre otros.
Ex Fábrica Figliozzi.
Esta edificación albergaba hasta hace poco a la fábrica de galletas y fideos más importante de La Paz, cuyos deliciosos productos, hicieron famoso el apellido de esta familia de origen italiano, quienes comenzaron como carniceros a principios de siglo XX. La panificadora tenía dentro de sus principales productos a las sarnitas, chamillos, kaukas y la inigualable marraqueta Figliozzi de textura crocante. La edificación original data de 1930, de acuerdo al ostentoso medallón flanqueado por pilastras que remata la fachada ecléctica. Presenta interiormente una arquitectura industrial moderna de acento vanguardista de la década del cuarenta del siglo XX, testimonio de la pujante actividad industrial de la época.