CAPITAL DEL TINKU MACHA
CAPITAL DEL TINKU MACHA

Reconocimiento de la danza del Tinku

En 2006, mediante la Ley 3639, la danza del tinku fue declarada Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia, destacando su trascendencia como manifestación cultural y ancestral.

Una Fiesta Ancestral

Cada 3 de mayo, en el jatun ayllu San Pedro de Macha, se celebra la Fiesta de la Cruz, un evento que convierte a esta región en la Capital del Tinku, palabra que significa «encuentro».

Este ritual tiene sus raíces en la historia de la nación aimara y en los legendarios guerreros Qhara Qhara. Macha, que alguna vez fue la capital de esta nación, también fue un centro de reducción católica y recolección de mitayos para las minas de plata de Porco y Potosí durante la época colonial. Además, este territorio fue escenario de la gran sublevación de 1780, liderada por el cacique macheño Tomás Katari, quien encabezó la resistencia indígena contra los abusos de los conquistadores españoles y las horribles condiciones de la mita minera, que cobraron la vida de miles de indígenas Qhara Qharas.

El Ritual del Tinku

Durante la Fiesta de la Cruz, las comunidades aimaras y quechuas se congregan en la plaza central de Macha para participar en el tinku. Este ritual combina elementos religiosos y culturales, reflejando la simbología ancestral que se vincula profundamente con las relaciones territoriales, políticas, sociales y culturales entre los ayllus.

Según los estudios de Marco Antonio Flores Peca, cada ayllu está compuesto por dos parcialidades: Alasaya o Hanansaya (mitad superior) y Majasaya o Urinsaya (mitad inferior). Estas mitades, opuestas pero complementarias, representan conceptos como la masculinidad y la feminidad, así como el equilibrio. El tinku, en este contexto, simboliza no solo un encuentro físico a través de peleas rituales, sino también una ofrenda a la Madre Tierra en agradecimiento por la fertilidad de los campos.

Fiesta de Macha reconocida Patrimonio Cultural

En 2006, la Fiesta de la Cruz de Macha fue reconocida como Patrimonio Cultural de Bolivia. Este evento se celebra principalmente en los municipios de Colquechaca, Pocoata y Ucuri, en la provincia Chayanta, departamento de Potosí. Sin embargo, es en San Pedro de Macha donde la tradición alcanza su máxima expresión, al reunir anualmente a las parcialidades de Urinsaya y Hanansaya para rendir homenaje a la cruz católica y a la cruz andina o chakana.

Las peleas rituales o tinkus son el centro de esta celebración. Hombres, mujeres y niños de diferentes edades participan en estos enfrentamientos, que se realizan bajo los principios de la filosofía y la racionalidad andina. Aunque suelen registrarse decesos, estas peleas son vistas como una expresión de valores culturales y un homenaje a la Pachamama.

Reconocimiento Internacional

El Parlamento Andino reconoció en mayo la importancia de esta tradición milenaria y destacó el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Esta iniciativa busca proteger y promover las expresiones culturales de las comunidades andinas, garantizando su preservación para las generaciones futuras.

Dato Histórico

Macha fue el epicentro de la sublevación de 1780, liderada por el cacique macheño Tomás Katari. Este levantamiento indígena fue una respuesta a los abusos de los conquistadores españoles y las terribles condiciones de la mita minera, que costaron la vida de miles de indígenas Qhara Qharas. Este episodio histórico resalta la valentía y resistencia de las comunidades originarias del norte de Potosí.

Macha, con su rica historia y tradiciones, se mantiene como un símbolo vivo de la herencia cultural boliviana, donde pasado y presente se entrelazan para dar vida a una celebración única y profundamente significativa.