La danza de Waka Tinki
La danza de Waka Tinki, es de Bolivia. Se recrea como resultado de la introducción de ganado vacuno en América por los españoles durante la colonización, hecho que produjo un fuerte impacto en las culturas nativas.
Los indígenas aymaras al tiempo de incorporar a la Vaca como parte de los trabajos agrícolas lo aprovecharon en varios productos como la leche, la carne y la piel. Otra versión que se conoce es la similitud del nombre de Vaca con la Wak’a, deidad andina que podría ser
el motivo de su ritualización en expresión de danza y música. El principal personaje es la representación del Waka Tinki que es un toro disecado que le da vida el danzarín aymara.
La danza es de tipo agrario donde intervienen una serie de personajes que llevan herramientas, lecheras, mujeres con muchas polleras, mata dores y los kaisilleros (personas que van con palos adornados con plumas). En la danza participan autoridades originarias, mujeres jóvenes. Como parte de esta danza se reinventó la Waka-waka conocida también como Waka Thuquri que se representan en la ciudad en diversas entradas folklóricas. La danza tiene características parecidas al laboreo de la siembra con el movimiento jocoso de la vaca. Como figuras participan Kusillos que juegan con el grupo de danzantes y las vacas bailadoras.
El acompañamiento de la danza se la realiza con el waka pinkillo acompañada con una wankara.