Víctor Agustín Ugarte: La Leyenda del Fútbol Boliviano

Víctor Agustín Ugarte Oviedo
Víctor Agustín Ugarte Oviedo

El 5 de mayo de 1926, Tupiza vio nacer a uno de los iconos más grandes del fútbol boliviano: Víctor Agustín Ugarte. Su historia se entrelaza con la infancia de la escuela 7 de Noviembre, donde el fervor por el deporte se traducía en la búsqueda de llenar álbumes deportivos y coleccionar figuritas de los grandes cracks de Buenos Aires.

El legado de Víctor Agustín Ugarte perdura en varios lugares de Bolivia, especialmente en Tupiza y Potosí, donde se le rinde un merecido homenaje:

Estadio Departamental «Víctor Agustín Ugarte» en Tupiza:

El principal estadio de fútbol de su natal Tupiza (Departamento de Potosí), lleva el nombre de este legendario futbolista. Es un tributo significativo a la contribución y el legado deportivo de Ugarte en su ciudad natal.

Museo dedicado a Víctor Agustín Ugarte en el Club Huracán de Tupiza:

 En un pequeño museo de Tupiza queda guardado su legado. El Club Huracán de Tupiza alberga un museo dedicado exclusivamente a la memoria y los logros de Víctor Agustín Ugarte, recordando su paso y legado en este equipo.

Estadio Víctor Agustín Ugarte en Potosí:

También en la ciudad de Potosí, el antiguo «Estadio Mario Mercado» fue rebautizado en 2004 como Estadio Víctor Agustín Ugarte, en honor al gran futbolista. Además, se erigió una estatua de bronce en el frontis de este estadio, destacando su importancia en la historia del fútbol boliviano.

Estos gestos de reconocimiento y memoria perpetúan la influencia y el impacto duradero que Víctor Agustín Ugarte tuvo en el deporte boliviano, asegurando que su nombre y legado continúen inspirando a futuras generaciones de futbolistas y aficionados.

La Trayectoria de Víctor Agustín Ugarte en el Fútbol Boliviano

Impulsado por el ferviente apoyo de los dirigentes del fútbol tupiceño, Ugarte se entregó con pasión a este deporte, encontrando su identidad en la camisola verde del club Huracán. Su camino hacia la grandeza comenzó cuando pisó el campo del club Bolívar de La Paz, donde vivió momentos épicos, como el emocionante partido contra el combinado local que culminó con la victoria gracias al gol de Víctor Navarro.

En 1947, Ugarte llegó a La Paz para unirse al club Bolívar, marcando así el inicio de una carrera llena de sacrificio y dedicación. Ese mismo año, su talento lo llevó a ser parte de la Selección Nacional en el Sudamericano de fútbol en Guayaquil.

El año 1949 fue el punto álgido de su vida, con apenas 21 años, participó en las eliminatorias del Campeonato del Mundo en 1957, donde Bolivia enfrentó a Argentina y Chile. En un histórico 6 de octubre, lideró a la Selección Nacional en una victoria épica contra Argentina por 2 a 0, consagrándose como «el maestro» del fútbol boliviano.

El Éxito Internacional de Víctor Agustín Ugarte

En febrero de 1958, su desempeño en partidos internacionales le abrió las puertas al equipo argentino San Lorenzo de Almagro. Su debut triunfal como titular marcó el comienzo de una leyenda, siendo para él la entrada a la mansión de las estrellas del fútbol.

Dejó un legado imborrable en el fútbol boliviano y argentino, su nombre sigue resonando como símbolo de pasión, talento y determinación, inspirando a generaciones futuras a seguir sus pasos en el campo y más allá.

El Adiós a Víctor Agustín Ugarte

En un día marcado por la tristeza, el fútbol boliviano se despidió de una de sus leyendas más grandes, Víctor Agustín Ugarte, quien falleció el 24 de febrero de 1995. Campeón Sudamericano en 1963, Ugarte dejó un legado imborrable en el deporte nacional.

Su partida ocurrió luego de una intervención quirúrgica en el Hospital Obrero de La Paz. A sus 62 años, Ugarte era reconocido como el mejor jugador del fútbol boliviano, habiendo conquistado múltiples campeonatos nacionales durante su destacada carrera, especialmente durante su tiempo en el Club Bolívar de La Paz.

El maestro Ugarte fue una figura emblemática que trascendió las fronteras bolivianas. Jugó en equipos de Colombia y Argentina en la década de los sesenta, siendo considerado uno de los mejores exponentes del fútbol boliviano en esa época.

Tras su fallecimiento, los dirigentes del Club Bolívar y la comunidad futbolística boliviana se unieron para rendirle homenaje. Se llevaron a cabo ceremonias de velatorio y funerales en honor a la inolvidable figura del maestro del fútbol boliviano, recordado por siempre como un ícono y una inspiración para las generaciones futuras.

Recuerdos del Ayer: La Selección Boliviana de Fútbol Campeona de 1963

selección boliviana de futbol  que salió Campeón allí por los años de 1963. Llegando al aeropuerto de la Ciudad de Cochabamba .
Selección boliviana de futbol que salió Campeón allí por los años de 1963. Llegando al aeropuerto de la Ciudad de Cochabamba . selección boliviana de futbol que salió Campeón allí por los años de 1963. Llegando al aeropuerto de la Ciudad de Cochabamba . Fotografía de Edwin Fiorilo

En los años de 1963, la selección boliviana de fútbol alcanzó un hito histórico al coronarse campeona. Al llegar al aeropuerto de la ciudad de Cochabamba, los jugadores, fueron recibidos con gran entusiasmo y orgullo por parte de la afición. Esta fotografía de Edwin Fiorilo captura un momento de alegría y celebración que quedará grabado en la memoria colectiva del país.

Plantilla de Jugadores de la Selección Boliviana:

  • Isaac Álvarez Moscoso
  • Roberto Cainzo Carranza
  • Máximo Alcócer
  • Hugo Palenque
  • Osvaldo Villarroel
  • Jesús Herbas Reyes
  • Edgar Quinteros Guardia
  • Alberto Tórrez Vargas
  • Wilfredo Camacho
  • Carlos Cárdenas Rojas
  • Ramiro Blacutt Rodríguez
  • Abdul Aramayo Mendizabal
  • Ausberto García
  • Renán López Echavarría
  • Fortunato Castillo Andia
  • Víctor Agustín Ugarte
  • Arturo López

Esta selección, con su talento y determinación, se convirtió en un símbolo de orgullo nacional y dejó un legado que perdura hasta hoy.